Prólogo

El gran Maestro

Bienvenidos a "El pensamiento homérico", como su mismo nombre lo dice, en este blog, estudiaremos el pensamiento homérico (valga la redundancia); estudiaremos porque o como fue que Homero se volvió un personaje tan reconocido en su época, lográndose resaltar, sobresalir como poeta y más aún como maestro.
Este blog ha sido diseñado por un conjunto de alumnos del 5° "B" de secundaria de la I.E. PNP. "Juan Ingunza Valdivia" que bajo la supervisión de la Lic. Dina Naupari Castillo, con el motivo de ampliar nuestros conocimientos con lo que respecta a la Literatura Griega.

Este blog, repuntaremos lo que concierne a el modo de trabajo del gran Homero, sin más preámbulos , comenzaremos con el desarrollo del cuestionario dejado, a modo de trabajo, sacado de http://dnaupari.blogspot.com .


El catálogo de preguntas se encuentra al lado derecho de su pantalla, gracias por su visita !

* Para cualquier esclarecimiento con lo que concierne al tema ya mencionado, podéis escribirnos a :
hades5b@live.com

1. ¿Por qué Homero es la primera fuente y origen de la tradición para los griegos?


La épica homérica era tan apreciada entre los griegos que fue la herramienta de enseñanza utilizada entre ellos. Además sus versos eran memorizados y repetidos constantemente aunque la gente fuera iletrada, por ello fueron muy conocidos en casi todas las etapas de la historia griega desde la composición de los poemas. La influencia que tuvieron, por su importancia, en otros géneros literarios contemporáneos o posteriores es fácilmente rastreable en la lírica y el teatro griegos.
La vinculación de la lírica a la épica es evidente en temas, influencia de vocabulario “épico” (“homerismos”, arcaísmos conservados por Homero, palabras muy técnicas sobre la guerra etc.), las fórmulas homéricas, los epítetos tradicionales, muchas escenas épicas (aumentadas, cambiadas o satirizadas para dar cuenta de la originalidad del poeta lírico).
Las composiciones de ambos géneros se cantaban ante un público, aunque con funciones diferentes: la épica narraba hechos heroicos del pasado al son de la lira con una lengua elevada y culta; la lírica criticaba, celebraba, veneraba etc. al son de la flauta o la lira.
En sus orígenes los versos épicos eran compuestos y cantados por los mismos autores. Con el tiempo se va separando el autor del ejecutante. En la épica queda un corpus cerrado interpretado por un rapsoda que se limita a ponerlo en ejecución. En la lírica también ocurre, aunque existen “poietés” líricos que componen y que insertan su nombre en las obras conscientes de su autoría, para que, sea quien sea quien interprete sus poemas, hable de él. El autor de épica podía componer lírica, aunque es una circunstancia especial (en la épica hay pasajes que bien podrían identificarse con monodias líricas mencionadas a la manera de la épica).
Las obras de ambos se recitaron en banquetes o fiestas. Se fijaron para ello los poemas por escrito.
Sin embargo el yambo es una parte de la lírica relativamente poco afectada por la épica. Cierto es que se recitaba ante público, pero por lo demás podríamos decir que el yambo es anti-épico. Los temas de la épica muchas veces aparecen totalmente parodiados, su lenguaje no es en absoluto alto, sino completamente contrario y el autor se manifiesta y da datos de sí mismo: el objetivo del yambo es escarniar a otra persona y contar historias realistas de personajes absolutamente antiheróicos.

2. ¿Existió Homero como persona real o fue solo una figura legendaria? ¿Vivió en Quíos, en Esmirna?

Poeta griego. En palabras de Hegel, Homero es «el elemento en el que el mundo griego vive como el hombre vive en el aire». Admirado, imitado y citado por todos los poetas, filósofos y artistas griegos que le siguieron, es el poeta por antonomasia de la literatura clásica, a pesar de lo cual la biografía de Homero aparece rodeada del más profundo misterio, hasta el punto de que su propia existencia histórica ha sido puesta en tela de juicio.
Se ha cuestionado repetidamente si el autor de La Ilíada y La Odisea fue el mismo poeta, pues sí suele estarse de acuerdo en que la Batracomiomaquia, los himnos homéricos y los poemas cíclicos son posteriores a estos dos poemas épicos. Sin embargo, en la antigüedad clásica no sólo no existían estas dudas sino que se consideraban sus dos obras principales (La Ilíada y La Odisea) como relatos históricos reales.
Las más antiguas noticias sobre Homero sitúan su nacimiento en Quíos, aunque ya desde la Antigüedad fueron siete las ciudades que se disputaron ser su patria: Colofón, Cumas, Pilos Ítaca, Argos, Atenas, Esmirna y la ya mencionada Quíos. Para Simónides de Amorgos y Píndaro, sólo las dos últimas podían reclamar el honor de ser su cuna.
Aunque son varias las vidas de Homero que han llegado hasta nosotros, su contenido, incluida la famosa ceguera del poeta, es legendario y novelesco. La más antigua, atribuida sin fundamento a Herodoto, data del siglo V a.C. En ella, Homero es presentado como el hijo de una huérfana seducida, de nombre Creteidas, que le dio a luz en Esmirna. Conocido como Melesígenes, pronto destacó por sus cualidades artísticas, iniciando una vida bohemia. Una enfermedad lo dejó ciego, y desde entonces pasó a llamarse Homero. La muerte, siempre según el seudo Herodoto, sorprendió a Homero en Íos, en el curso de un viaje a Atenas.


3. ¿Por qué se piensa que Homero fue un gran educador?

Homero ha de ser considerado como el primero y el más grande educador y formador de la humanidad griega. La importancia educadora de Homero no se limita al planteamiento expreso de determinados problemas pedagógicos ni a algunos pasajes que aspiran a producir un determinado efecto ético.
Homero nos ofrece múltiples descripciones de los antiguos aedos, de cuya tradición artística ha surgido la épica. El propósito de aquellos cantores es mantener vivos en la memoria de la posteridad los “hechos de los hombres y los dioses”. La gloria y su mantenimiento y exaltación constituye el sentido propio de los cantos épicos. La épica constituye un mundo ideal y el elemento de idealidad se halla representado en el pensamiento griego primitivo por el mito. La tendencia idealizadora de la épica, conecta con su origen en los antiguos cantos heroicos, la distingue de las demás formas literarias y la otorga un lugar preeminente en la historia de la educación griega. Todos los géneros de la literatura griega surgen de las formas primarias y naturales de la expresión humana.
También quiere poner de relieve en sus obras el valor de todos los héroes famosos; sobre el fondo sangriento de la pelea heroica se destaca, en la Ilíada, un destino individual de pura tragedia humana: la vida heroica de Aquiles. La acción de este es pura el poeta el lazo íntimo mediante el cual reúne las escenas sucesivas de lucha en una unidad poética. A la trágica figura de Aquiles debe la Ilíada el ser un monumento inmortal para el conocimiento de la vida y del dolor humano.
La obra de Homero está en su totalidad inspirada por un pensamiento “filosófico” relativo a la naturaleza humana y a las leyes eternas del curso del mundo. Su gracia se muestra en que penetra en lo universal y necesario de su asunto, y desde los primeros versos la acción transcurre con ininterrumpida continuidad.
Se imponen aquí algunas observaciones sobre la acción educadora de la poesía griega en general y, de un modo muy particular, de la de Homero. La poesía sólo puede ejercer esta acción si pone en vigor todas las fuerzas estéticas y éticas del hombre. Pero la relación entre el aspecto ético y estético no consiste solamente en el hecho de que lo ético nos sea dado como “materia” accidental, ajena al designio esencial propiamente artístico, sino en que la forma normativa y la forma artística de la obra de arte se hallan en una acción recíproca y aún tienen, en lo más íntimo, una raíz común. (…) Pero sólo puede ser propiamente educadora una poesía cuyas raíces penetren en las capas más profundas del ser humano y en la que aliente un ethos, un anhelo espiritual, una imagen de lo humano capaz de convertirse en una constricción y en un deber. La poesía griega, en sus formas más altas, no nos ofrece simplemente un fragmento cualquiera de la realidad, sino un escorzo de la existencia elegido y considerado en relación con un ideal determinado.

4. Homero intenta poner orden y divide la acción de sus obras en dos ámbitos: el mundo de arriba es un mundo poblado de poderes sobrenaturales y de dioses inmortales; el de abajo lo habitan los hombres morales. ¿Hay relaciones entre esos dos mundos o son territorios ajenos y separados?

Homero intentaba poner orden y divide la accion de sus obras en dos ambitos: el mundo de arriba es un mundo poblado de poderes sobre naturales y de dioses inmortales; el de abajo lo habitan los hombres morales ¿hay relaciones entre esos dos mundos o son territorios ajenos y separados?

Ambos fueron guiados por una aspiración de poner orden en la fabulosa multiplicidad de las representaciones divinas: Hesíodo, sistematizándola en forma de árboles genealógicos y el rapsoda Homero, tomando de la tradición oral aquello que necesita para sus fines poéticos y
para su aristocrático publico, la nobleza jonia. Los estudiosos dudan en atribuir un sentimiento religioso a ambos autores, quizás no fuesen más que racionalizadores de los mitos. Si a ello unimos que la religión olímpica es un culto sin un Libro sagrado y sin una casta sacerdotal poderosa, que
preserve la homogeneidad de los dogmas, ello permite una pluralidad de interpretaciones y una gran versatilidad en los contenidos. Esta misma del pensamiento filosófico, que ordenó la realidad siguiendo el modelo hesiódico y sustituyendo las parejas de los dioses por parejas de elementos
y propiedades enfrentadas. Propongo pensar (y también imaginar) el mundo descrito en los dos
poemas homéricos de la manera que sigue; una riquísima escenografía de personajes y situaciones que se juegan siempre en dos planos: el celeste y el terráqueo. El espíritu racionalizador del poeta intenta poner orden y divide la acción en dos ámbitos, el de arriba es un mundo poblado de
poderes sobrenaturales y de dioses inmortales, el mundo de abajo lo habitan los hombres mortales. Pero parece que el poeta no acaba aquí su tarea, si sólo utilizase la razón ordenadora y no su imaginación y su fantasía no sería poeta, así que da rienda suelta a su imaginación creadora y dota a los personajes de su drama (humanos y divinos) de rasgos físicos y espirituales bien diferenciados. De los dioses de arriba describe su vida feliz y sin preocupaciones, holgando en banquetes y juegos o enzarzados en amargas disputas. De los héroes, mitad divinos y mitad humanos, cuenta sus hazañas guerreras, sus cóleras y sus muertes heroicas (en Ilíada) y en la
Odisea el poeta representa un mundo más moderno, sus héroes son retratos de comportamiento en tiempos de paz. Ulises se describe a sí mismo como un hombre que no sólo sabe luchar, sino que sabe arar la tierra fértil o fabricar y tallar su hermosa cama, de la que se siente muy orgulloso.
La inmersión en la vida cotidiana del hombre homérico es total, ya que debido a la potencia de
arrastre de sus pormenores (no sólo en el campo de batalla, sino también banquetes y danzas, baños, lizas o risas inextinguibles)  ¿hay relaciones entre esos dos mundos  o son territorios ajenos y separados?
Ojo:No, porque sentimos a los dioses y los héroes como personajes de carne y hueso: ajenos a nosotros por lo desmesurado de sus actos, próximos, a la vez, por sus luchas internas, sus grandezas y miserias y sus contradicciones
Pregunta;¿Hay relaciones entre esos dos mundos o son territorios ajenos y separados?
 Separados sí, pero también continuamente interrelacionados. Los hombres reclaman o suplican la ayuda de los dioses y éstos aceptan o deniegan su intervención. Son tantas las ocasiones en que ales hechos acontecen, que por razones de economía elegiremos un tema que consideramos fundamental para entender el espíritu griego: la idea de destino. Es un tema harto debatido y sobre el que se han hecho las más diversas y controvertidas interpretaciones, esa es su riqueza. El plano de lo alto es sobrenatural o supra-humano y está regido por un Poder superior e impersonal al que denomina la cuyos significados son “porción”, “parte”, y para nuestra
interpretación: “lote que corresponde en un reparto”. También tiene el significado de “destino”.



5. Los griegos de la época de Homero estaban habituados a creer en las continuas intervenciones de poderes sobrenaturales, como los personajes de las epopeyas que escribe Homero?

Los griegos de la epoca de Homero estaban habituados a creer en las continuas intervenciones de poderes sobrenaturales; en las epopeyas de Homero los personajes que son plasmados, son representaciones de las creencias, que existia en ese entonces. Los griegos en la epoca de Homero confiaban, veneraban y adoraban a varios dioses eran politeistas, sus dioses tenian apariencia antropomorficas y decidian el destinoo de los mortales,. como se desarrolla en las epopeyas de Homero
Por ejemplo:
En la Odisea, se narra la travesia que tubo que realizar Ulises, para volver a Itaca, gracias a la intervencion de los dioses, su retorno demoro serca de 10 años,. lo mismo que duro la guerra con troya, en total 20 años, los cuales su esposa Penelope y su hijo Telemaco tubieron que soportar a los pretendientes, que querian despozar a Pene
lope.